martes, 19 de marzo de 2013

EL DESIERTO DE TABERNAS

El Desierto de Tabernas, declarado como Pasaje Natural es uno de los mejores ejemplos de ambientes esteparios que pueden encontrarse en la Península Ibérica. Y es además uno de los más famosos desiertos españoles, transmite sensaciones únicas al mostrar los áridos e impactantes escenarios donde se rodaron numerosas películas del oeste.

ÍNDICE


           1. Su localización en España
           2. Formas del relieve
          1. Ecosistema terrestre
       2. Factores ambientales y hábitat
       3. Factores bióticos: fauna y flora de la zona
          1. Animales y vegetales
       2. Relaciones intraespecíficas
       3. Relaciones interespecíficas


SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El Desierto de Tabernas  es considerado un Paraje Natural de una extensión aproximada de 280 km2. Está situado al norte de la ciudad de Almería a unos 30 km de la capital, entre las sierras de los Filabres y de Alhamilla.

















Es considerado la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo y ofrece un bonito y sobrecogedor paisaje.


Su relieve se compone por cárcavas, ramblas y barrancos, llamados bad lands, consecuencia de los materiales margosos, areniscas, arcillas y conglomerados de origen marino y muy erosionables, lo que junto con la escasez de lluvia provoca una escasa vegetación.
La vegetación que se encuentra en el Desierto de Tabernas no es capaz de retener la humedad y por tanto cuando llueve se arrastra el terreno hacia el mar lo que acentúa aun más la erosión del Terreno.
Es un paisaje de contrastes donde podemos encontrar en su mayor parte un terreno montañoso casi desprovisto de vegetación con las ramblas donde hay una vegetación exuberante como palmeras o tarays.


TIPO DE ECOSISTEMA

1. Tipo de ecosistema



2. Factores ambientales y hábitat

Clima: El clima de este espacio -
subtropical desértico- se caracteriza por precipitaciones irregulares que no alcanzan los 250 mm anuales, un elevado índice de radiación solar (más de 3.000 horas de insolación al año) y grandes oscilaciones en las temperaturas.El principal rasgo climático del Desierto de Tabernas es su carácter mediterráneo, con temperaturas suaves y una marcada aridez. Ésta se debe a que las sierras béticas interceptan los frentes atlánticos y dejan esta zona en una sombra de lluvia. 

Precipitaciones: La precipitación media anual es de 239 mm y el número de días de lluvia al año oscila entre 25 y 55, aunque sólo un 6% de los episodios lluviosos superan los 20 mm. 

Temperaturas: La temperatura media anual es de 17,9°C, la media de las mínimas del mes más frío está comprendida entre 3ºC y 10ºC, superando las máximas los 40°C en verano (a veces se llega a 48).

Tipo de suelo: La cuenca de Tabernas está constituida por sedimentos sueltos, altamente salinizados y susceptibles de ser fácilmente arrastrados por el agua de lluvia. Este hecho, unido a la escasa vegetación y a las lluvias torrenciales, hizo que los suelos de estas zonas se erosionaran casi por completo, excavándose grandes cárcavas y barrancos separados por laderas de fuertes 
pendientes. En estas laderas, la erosión es intensa y permite el enraizamiento de pocas especies vegetales, por lo que están frecuentemente desnudas y dan al conjunto del paisaje el característico aspecto de desierto. 


Aunque se pueden encontrar suelos rojos altamente meteorizados y muy evolucionados, cuya génesis se produjo bajo un clima mucho más húmedo, la mayor parte de los suelos actuales son poco profundos y se asientan sobre margas y conglomerados miocénicos.

3. Factores bióticos


Fauna: La fauna del Paraje Natural Desierto de Tabernas de ha adaptado a las condiciones climáticas y del terreno, de forma que la mayor abundancia se da en las zonas más húmedas como las ramblas. La distribución de la fauna está condicionada por diversos factores; la presencia de manantiales de agua o la propia humedad de las ramblas. Las zonas de solana y de umbría condicionan también la distribución y las zonas de solana y de umbría condicionan también a la distribución pudiendo distinguir así dos hábitats principales, montes y ramblas.

Las ramblas constituyen auténticos refugios para la fauna, que en el caso de la comunidad de aves se estratifica verticalmente sobre las paredes de margas y areniscas. La abundancia de abejas y otros insectos que liban sus néctares conforman la dieta principal de las aves de la zona. Se podría pensar también que hay una total ausencia de vida en este paraje,  pero el efecto borde en las ramblas que lo cruzan provoca una gran riqueza de  anfibios en las zonas húmedas. En las ramblas del desierto el efecto de borde se muestra en todo su esplendor anfibios y reptiles. También podemos encontrar especies saharianas pudiendo destacar a la alondra de Dupont y el camachuelo trompetero. La fauna del desierto de Tabernas incluye además varias especies de mamíferos, como erizo, conejo, zorro, jabalí, cabra montés..




Flora: La aridez extrema provoca una vegetación espinosa, rastrera y con escasas y pequeñas hojas, todo ello para evitar que el insaciable sol les robe la humedad que el rocío aporta durante la noche.
La vegetación potencial del área corresponde en su mayor parte a coscojares, aunque el esparto es la especie dominante acompañada de albaida retama y otras formaciones de matorral típico de saladares. También se pueden encontrar lentiscares, cornicales y espinales. Las altas temperaturas y la falta de lluvias condicionan la escasa y original vegetación herbácea y arbustiva a ras de suelo. Sobre las ramblas se pueden observar estepas de gramíneas, principalmente las doradas espigas de cebada silvestre. También existen algunos ejemplares dispersos de adelfas, taray, carrizos y aneas. El espacio acoge diversas especies endémicas que se encuentran en peligro de extinción.
La falta de algunas especies vegetales como el palmito se debe a las extremas condiciones, pero a su vez, aparecen nuevas especies de gran interés científico como la siempreviva.
Algunas formas vegetales suelen desarrollar hojas duras y muy pequeñas para reducir la evapotranspiración, llegando incluso a realizar la fijación de CO2 durante la noche, como es el caso de la salicornia, que coloniza gran parte de los márgenes de las ramblas.
                                                                                                                      

DESCRIPCIONES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES



FAUNA:

AVES ESTEPARIAS:

CAMACHUELO TROMPETERO
El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es un ave pequeña, de unos 12 cm, de la familia de los fringílidos (Fringillidae). Por su aspecto parece un pinzón algo rechoncho de plumaje gris uniforme, el cual se vuelve de un tono anaranjado en los machos durante la época reproductora. Se caracteriza por el pico corto y fuerte, de color anaranjado, apto para romper semillas duras, aunque también come otras partes de las plantas e incluso insectos.
La puesta suele ser de cuatro a seis huevos en primavera y la incubación sólo dura dos semanas. Otras dos semanas más tarde, los polluelos abandonan el nido.
La expansión del ave hacia el norte se considera una señal del cambio climático, ya que su hábitat natural es el desierto.

CHOTACABRAS PARDO

El chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) es una especie de ave Caprimulgiforme de la familia Caprimulgidae propio de laPenínsula Ibérica y del Magreb.
Es un ave de hábitos crepusculares y nocturnos de plumaje críptico, la parte superior del plumaje es una mezcla de gris, rojizo y pardo, con un rayado negro denso en las plumas escapulares y en el píleo.
Tiene los ojos grandes y de color negro, durante el día los mantiene cerrados. El plumaje de ambos sexos es similar, la cola es muy larga, llegando a los 16 cm , y tiene un papel importante en el vuelo y en cortejo nupcial. La cabeza es ancha y aplastada, pico corto y pequeño, débil y de color negruzco
El chotacabras pardo no construye nido alguno, limitándose a hacer la puesta, normalmente de dos huevos, directamente en el suelo desnudo, a menudo aprovechando una ligera depresión. Siente preferencia por zonas arenosas y es frecuente que junto a los huevos haya algún trozo de madera seca, costumbre similar a la otra especie.
El chotacabras pardo es un ave netamente migradora , llega a la la la Península Ibérica en el mes de abril , preferentemente a finales de este mes.

CERNÍCALOS

El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una especie de ave falconiforme  extendida por Europa, Asia y Africa. El cernícalo es relativamente pequeño comparado con otras rapaces , pero más grande que la mayoría de las aves. Tiene alas largas de color bermejo con manchas negras, así como una larga cola muy distintiva, gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. El plumaje de los machos en la cabeza es azul-grisáceo. Miden de 34 a 38 cm de cabeza a cola, y de 70 a 80 centímetros de enveraadura de alas. El macho adulto medio pesa cerca de 155 g, y la hembra cerca de 190 g. El cernícalo es un ave de presa diurna y fácil de ver. Prefiere un hábitat de campo abierto y matorral. Los cernícalos nidifican en grietas de rocas o edificios  en huecos de árbol, ocupan nidos de córvidos  y otras aves , pero también directamente sobre el suelo.
Las puestas  suelen tener entre tres y seis huevos, con una incubación  de 26 a 31 días, fundamentalmente realizada por la hembra mientras el macho la alimenta.



ANFIBIOS:

RANA

A todos los miembros de este grupo se les llaman ranas, pero es practica usar este nombre solo para aquellos que tiene la piel húmeda y lisa. Las ranas tienen un cuerpo delgado, son ágiles y excelentes saltadoras. Su periodo de reproducción se extiende fundamentalmente desde abril hasta julio. Durante la época reproductora las hembras pueden desovas un numero medio de 2309 huevos. La duración del desarrollo larvario suele ser de dos meses. Los machos alcanzan la madurez sexual con los dos años de edad y las hembras con uno.


 SAPO CORREDOR
El sapo corredor (Epidalea calamita) es una especie monotípica del género Epidalea. Es un anfibio anuro de la familia Bufonidae, nativa de áreas arenosas de Europa central y occidental. Los adultos viven unos 6cm de longitud.
 Es capaz de sobrevivir en zonas bastante secas siempre que disponga al menos de alguna charca para reproducirse. El periodo de reproducción no es continuo, está muy asociado con los episodios de lluvia, los machos acuden a las charcas con rapidez y en muy poco tiempo (un par de días) pueden formarse grandes coros de machos cantando. Los coros alcanzan el pico de actividad de 2 a 3 horas tras la puesta de sol y se alargan hasta 2-3 horas antes del amanecer, en función de las condiciones ambientales (temperatura y velocidad del viento) y el tamaño del coro. Los machos cantan desde la orilla a zonas someras, en postura erguida.



REPTILES:

LAGARTIJA COLIRROJA
La lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) es una especie de lagartija que habita las zonas secas del suelo arenoso y escasa vegetación de la península Ibérica y el noroeste de África. Llegan a medir hasta 23cm. Se dedican a cazar escarabajos, hormigas y saltamontes.
Esta lagartija tiene de tamaño medio, unos 230 mm de longitud total. Cuerpo robusto, dedos largos y uñas conspicuas.
El inicio de la actividad reproductora es en primavera, con un fuerte aumente en la intensisdad del color amarillo en los ocelos del macgo y el color rojo en los muslos y cola de las hembras. Las puestas se dan entre junio y agosto. En las poblaciones más cálidas pueden presentar segundas puestas. El nuemro de huevos oscila entre 1-8 huevos, con una media de 4,4 huevos.



MAMÍFEROS:


CABRA MONTÉS
El íbice ibérico o cabra montés (Capra pirenaica) es una de las especies de bóvidos del género Capra que existen en Europa. Su alimentación es esencialmente fitófaga, como todo tipo de alimentos vegetales y en invierno y época de escasez incluso cortezas y ramas. Muestra gran apetencia por la sal. Sobre su reproducción, la época en celo comienza a principios del invierno (noviembre-diciembre) en el que tiene lugar duros combates entre los machos contendientes. El celo dura unos 50 dias. La época de parto está entre Abril a Mayo. La madurez sexual de la hembra es entre los 18 – 24 meses, puediendo parir todos los años, hasta los 10 ó 12 años. Los machos son fecundos a los 2 años aunque con difíciles dificultades de copular.


ERIZO COMÚN
El erizo común (Erinaceus europaeus) es una especie de mamífero erinaceomorfo de la familia Erinaceidae. Al igual que el resto de reizos, posee una envoltura de pinchos formada por varios millares de púás rígidas, resultado de una modificación de la piel. A esto erizo común o europeo es una especie relativamente abundante, en terrenos con buena cobertura vegetal y humedad.
Es u insectívoro, aunque comleta su dieta con lombrices, pequeños reptiles e incluso huevos, ratones y pequeños mamíferos, dieta a la que añade frutos, especialmente en la que más abundan éstos.
En la reproducción las hembras tiene dos celos al año normalmente a mediados de la primavera y otra en pleno verano. La gestación dura entre 35 a 40 días y nacen entre 2 a 10 crías por parto. La madurez sexual la alcanzan tras el primer invierno pasado.



INVERTEBRADOS:

 ALACRÁN
Los escorpiones o alacranes (Scorpiones o Scorpionida) son un orden de arácnido provistos de un par  
de apéndices en forma de pinza y una cola acabada en un aguijón Se conocen unas mil cuatrocientas especies en todo el mundo. Alcanzan tamaños corporales entre los nueve milímetros y los veintiún centímetros. Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies tropicales y desérticas. Se nutren de diversos animales invertebrados como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes o lagartos.


Tras algunos (hasta doce) meses pare la hembra crías vivas (vivíparos), los huevos se incuban pues en el útero. El número de ejemplares por camada puede elevarse según la especie a entre dos y más de cien. La prole es blanca al nacer y rodeada de sendas pieles embrionarias (chorion). Tras librarse de esta membrana, trepan a la espalda materna, donde permanecerán hasta su primera muda de la piel, un proceso que según la especie y factores externos, experimentarán entre los uno y cincuenta y un días de vida.

ARAÑA TIGRE
La araña tigre, araña de patas largas o escupidora (Scytodes globula) es un araña araneomorfa de la familia Scvtodidae que puede encontrarse tanto en zonas rurales y urbanas de Latinoamérica. Es el único depredador natural de la "araña de rincón". Su tamaño varía desde los 3 cm con las patas extendidas y los 7 cm en su estado adulto. Su cuerpo es pequeño pero presenta unas patas extremadamente largas y con franjas amarillas y negras. De movimientos muy lentos y escasa velocidad de desplazamiento, caza preferentemente de noche. Depreda zancudos, moscas, abejas, abejorrostábanos e incluso arañas de rincón.
Es muy tímida y difícil de ubicar en el día, más bien aparece en la noche. Suele ocultarse en escondrijos cerca de los ventanales, libreros o rendijas.



FLORA:

Atriplex glauca
Atriplex glauca es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las amarantáceas. Es originaria de la región mediterránea. Se diferencia del resto de especies del género en las islas por sus hojas santadas de 0,5 a 1 cm de largo y por las bractéolas fructíferas rómbico-deltoides, con el dorso fuertemente tuberculado. Se conoce como “salallido o amuelle saldado”. Florece entre Abril y Semptiembre. Posee un color gris blanquecino que refleja gran cantidad de la luz que incide sobre ella, protegiéndola de la intensa radiación. También posee uunas flores extremadamente reducidas en las que solo pueden verse los órganos sexuales, las cuales son polonizadas por el viento.

Calendula tripterocarpa
Calendula, llamado comúnmente caléndula o margarita, es un género de entre 12 a 20 especies de hierbas anuales o perennes de la familia de las asteráceas, nativas de la región mediterránea y el Asia Menor. Su distribución general es mediterránea. Su época de floración es en Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre, lo que quiere decir que florece en otoño hasta la primavera. Habita además en campos de cultivo o bordes de caminos. Esta caléndula sólo se diferencia porque los frutos más periféricos tienen alas planas, son por tanto mucho más anchos que los frutos de Calendula arvensis. 


Ficus carica (Higuera)
Ficus carica o higuera es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo. La higera ha sido cultivada desde antiguo y se asilvestra en zonas secas y soleadas, con el suelo fresco y profundo y también en zonas rocosas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud. . Es de porte bajo, más semejante al de un arbusto que al de un árbol (entre 3-10 m), sobre todo cuando emite rodrigones que sostienen sus ramas. Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno, su crecimiento es lento. Produce frutos compuestos de un tipo especial, el sicono, a los que se conoce como higos.  Las hojas son caducas, de 12 a 25 cm de largo y 10 a 18 de ancho.

Thymus zygis

Thymus zygis, tomillo salsero, es una especie de la familia de las lamiáceas. El tomillo salsero (Thymus zygis) es una mata enana de aspecto almohadillado, muy aromático de 1 a 2 dm de alto. las ramas son erectas y leñosas. Habita en pendientes secas y matorrales en los encinares del interior peninsular. Aceptando todo tipo de suelos siempre que no se encharquen.


Moricandia arvensis
Moricandia arvensis es una especie de planta anual o perenne, con tallos erectos, pero muy flexibles, de hasta 75 cm de altura que florece entre los meses de septiembre y junio. Sus hojas de tipo basales miden unos 5 cm. Los petalos son de color lila y su fruto es una silicua recta, erecta y comprimida además crece en todo tipo de suelos, sobre todo en los calizos.



RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Entre los distintos organismos de un ecosistema se establecen relaciones de gran importancia para la supervivencia de las poblaciones. 
Las relaciones interespecíficas son aquellas que se dan entre individuos de diferentes especies y suelen estar basadas en la alimentación. Hay tres tipos: 

Depredación: en un relación de depredación, una especie, denominada depredador, captura a otra, la presa, para alimentarse.
En este ecosistema un ejemplo de depredación sería un zorro que caza a una liebre.



Parasitismo: es aquella relación en que un organismo, el parásito, vive a costa de otro, el hospedador, al que perjudica.

Simbiosis: la simbiosis es una relación de mutuo beneficio entre dos organismos o simbiontes.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Son aquellas que se dan entre animales de la misma especie dentro de un ecosistema. Hay varios tipos:

Asociaciones familiares: viven juntos seres vivos de la misma familia. Por ejemplo, las cabras montesas.

Asociaciones gregarias: viven juntos seres vivos para participar en una actividad concreta. Dentro del desierto podría ser un ejemplo, las bandadas de aves.



Asociaciones estatales: viven juntos seres vivos para realizar su trabajo. Las hormigas serían un claro ejemplo de este tipo de asociación.

Asociaciones coloniales: los descendientes viven siempre junto a los progenitores.

CADENAS Y REDES TRÓFICAS

Muchas de las relaciones que se establecen entre los seres vivos y su medio ambiente tiene como objetivo obtener la materia y energía que éstos necesitan para alimentarse, son las llamadas cadenas tróficas. 
En estas cadenas tróficas se pueden observar distintos niveles tróficos en los que encontramos: los productores, éste grupo está constituido por seres autótrofos (plantas) que fabrican su propia materia orgánica a partir de materia inorgánica. Los consumidores, formado por organismos heterótrofos que se alimentan de materia órganica viva y en el se distinguen varios grupos (consumidores primarios o herbívoros, consumidores secundarios o carnívoros, puede llegar a haber consumidores terciarios y hasta de cuarto orden y omnívoros). Por último se encuentran los descomponedores, organismos heterótrofos que se alimentan de detritos.

Cadenas tróficas:
Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente, de forma que cada uno de ellos es comido por el que le sigue.

Un ejemplo de una cadena trófica que se puede dar en el desierto puede ser de este tipo: 


En esta cadena podemos observar a las plantas que pertenecerían a los productores y después serían comidas por los consumidores primarios, en este caso un saltamontes. En el siguiente nivel trófico se encuentran los consumidores secundarios, sapo, y terciarios, culebra. Además podemos encontrar consumidores incluso de cuarto orden como sería el caso de el ave que se alimenta de la culebra.

Las relaciones tróficas en el ecosistema no son tan sencillas como puede parecer al considerar una sola cadena trófica ya que normalmente un animal herbívoro se alimenta de diversas fuentes y, a su vez, sirve de alimento para distintos carnívoros por lo que se establecen conexiones entre las distintas cadenas tróficas que adoptan la estructura de red.

Redes tróficas: 
Una red trófica es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.

Un ejemplo de red que se podría dar en el ecosistema del desierto de Tabernas sería como la siguiente:


En ella podemos observar que una sola planta (productor) sirve de alimento para varios consumidores primarios y lo mismo ocurriría con los siguientes niveles tróficos.

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y DE MATERIA EN EL ECOSISTEMA

Los productores consumen materia inorgánica y la transforman en su propia materia orgánica. Los organismos del siguiente nivel trófico consumen esta materia orgánica y la transforman, a su vez, en materia propia. El proceso se repite en cada uno de los niveles tróficos del ecosistema.
Finalmente, los organismos descomponedores transforman la materia muerta en compuestos inorgánicos que pueden ser reutilizados de nuevo por los productores.

La materia dentro del ecosistema circula de forma cíclica: los compuestos inorgánicos del medio, transformados en materia orgánica en la fotosíntesis, son finalmente devueltos al medio y pueden volver a ser utilizados por los productores. 


Ésto mismo no ocurre con la energía. La energía que entra en el ecosistema es la energía solar, que los organismos fotosintéticos transforman en energía química almacenada en compuestos orgánicos. A su paso por cada nivel trófico, una parte de la energía contenida en estos compuestos orgánicos es liberada por la respiración y se cede al medio en forma de calor. Así toda la energía química almacenada por los productores acaba, más pronto o más tarde, transformada en energía calorífica.

La energía solar, transformada y almacenada por las plantas en la materia orgánica, es finalmente cedida al medio en forma de calor y no puede ser reutilizada por los seres vivos.



La producción es el incremento de la biomasa (cantidad de materia orgánica de la que está formado un individuo, un nivel trófico o el conjunto de un ecosistema) por unidad de tiempo, que se produce cuando una parte de la energía que pasa a través de un nivel trófico se almacena en los organismos aumentando su biomasa.
Podemos encontrar dos tipos de producción:

Producción primaria: es la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis. La producción primaria es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas tróficas.

Producción secundaria:  es la materia orgánica producida por los organismos consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las plantas, como es el caso de los herbívoros.


PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Las pirámides ecológicas son formas de representación que se utilizan para mostrar cómo varían algunas características de los niveles tróficos, como la producción o la biomasa, al pasar de unos niveles a otros.
Hay tres tipos de pirámides:
Pirámides de producción o energía:


En este tipo de pirámides cada rectángulo representa la energía almacenada en ese nivel trófico durante un determinado tiempo y que está disponible para ser utilizada por el siguiente nivel.

Pirámides de biomasa:
Los rectángulos se construyen con los datos de la cantidad de biomasa de cada nivel trófico.


Estas pirámides pueden ser invertidas, es decir, que la biomasa de un nivel puede ser superior a la del nivel anterior.

Pirámide de números:


Los rectángulos representan el número de individuos presentes en cada nivel trófico. También en este caso las pirámides pueden ser invertidas.